lunes, 16 de mayo de 2022

Asociaciones encargadas de esta problemática.

 






Somos una comunidad de feministas dispuestas a informar sobre el machismo y violencia que existe hacia la mujer, luchamos por nuestros derechos, gritamos y marchamos por las desaparecidas y por las que ya no están.

 Tenemos muy en claro que sufrir de un abuso físico, sexual, psicológico etc. puede ser de gran afectación, es por eso que a continuación les colocaremos asociaciones encargadas para que se puedan denunciar sobre abuso hacia la mujer o bien, ayuda psicológica. 


Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). Teléfonos: 911 y 55 5322 6030. Redes sociales: Facebook y Twitter.

Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim). Teléfonos: 5209 8902 y 5209 8907. Redes sociales: Facebook y Twitter.

Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred). Teléfono: 800 543 0033, extensiones 5418, 5419, 5421, 5423 y 5442. Redes sociales: Facebook y Twitter.

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Teléfono: 56 8181 2501. Redes sociales: Facebook y Twitter.

Red Nacional de Refugios. Teléfonos: 55 5674 9695, 55 52436 432 y 800 822 4460. Redes sociales: Facebook y Twitter.

Red Intercultural de Refugios. Teléfono: 800 836 8880. Redes sociales: Facebook y Twitter.

 FUNDACIÓN ORIGEN 

Linea Pro Ayuda a la Mujer

Tel.: 01800 01 51 617

www.origenac.org


CAVI Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar

Apoyo legal y psicológico

Tels.: 5345 5248 y 5345 5249


VICTIMATEL

Apoyo legal y psicológico a víctimas de delitos sexuales

Tel.: 5575 5461


FORTALEZA I.A.P.

Centro de Atención Integral a la Mujer

Tels.: 2621 3285 y 2621 3286


ADIVAC Asociación para el Desarrollo Integral de Personas  Violadas, A.C.

Atención médica, legal y psicológica 

Tels.: 5682 7969 y 5543 4700


 Mujeres Aportando a Mujeres, A.C..MAM 


Tel. 55 25 24 77

contacto@mujeresmam.com

www.mujeresmam.org.mx

Tonalá 18, col. Roma, delegación Cuauhtémoc

 


 

 

Causas, efectos y posibles soluciones.

 




¿Qué es la violencia machista?

La violencia machista es toda aquella acción que contribuyen al menoscabo sistemático de la dignidad, el estima  y la integridad física y mental de las mujeres, niñas y personas con una identidad de género y/o sexualidad  distinta a la normativa esta violencia evoluciona en escalada así mismo comienza de forma insidiosa y sutil y va aumentando progresivamente 

 Causas 

 Algunas razones que inciden en la conducta violenta de un hombre hacia una mujer

Este tipo de acto puede ser el resultado de que el hombre atraviese por :

-Problemas psicológicos

-Algún tipo de frustración sexual

-Haya recibido algún tipo de abuso en su niñez

-Se sienta presionado por algún aspecto emocional

-Tenga dependencias hacia el alcohol o las drogas

Pese a todas estas razones, NINGUNA puede justificar el ataque violento de un hombre hacia una mujer.

Consecuencias  

El maltrato tiene una serie de consecuencias psicológicas negativas en las victimas como: 

-La baja autoestima

-Dependencia del maltratador

-Un sentimiento de incapacidad para afrontar la vida sin el

-Sentimiento de culpa y vergüenza y medios varios: a la reacción del agresor, a que sus hijos e hijas sufran, a perder la custodia, a no ser creída etc. 

 

 Posibles soluciones

En 2020, el COVID-19 ha trastocado nuestras vidas en todos los sentidos y en todas partes. Los países han impuesto confinamientos y restringido las circulación de personas para contener la propagación del virus. A medida que se cerraban las puertas y se iniciaba el aislamiento, comenzaron a aumentar las denuncias de todas las formas de violencia contra las mujer y las niñas, en particular la violencia en el ámbito privado.

La pandemia de la violencia contra las mujeres no es algo nuevo. Incluso antes de la aparición de la pandemia COVID-19, en todo el mundo 243 millones de mujeres y niñas habian sido maltratadas por sus compañeros sentimentales en el ultimo año. La pandemia de el COVID-19 ha intensificado la violencia, que se ha visto agravada por una reducción de los servicios de apoyo y de el acceso a la ayuda.

1.Escucha y cree las sobrevivientes.

Cuando una mujer comparte su historia de violencia, está dando el primer paso para romper el ciclo de maltrato. Debemos garantizarle el espacio seguro que necesita para hablar y ser escuchada.

Las sobrevivientes están alzando la voz, mas que nunca, y todas y todos podemos hacer algo para asegurar que se les haga justicia. 

No digas "¿Porque no te fuiste de ahí?".

Di:" Te escuchamos. Te creemos. Estamos contigo".  

 2.Enseña la próxima generación y aprende de ella.

El ejemplo que damos a la generación mas joven determina la manera en la que esta piensa sobre el genero, el respeto y los derechos humanos. Inicia conversaciones sobre los roles de genero a una edad temprana y cuestiona los rasgos y características tradicionales asignadas a hombres y mujeres. Señala los estereotipos a los que niños y niñas se enfrentan constantemente, ya sean los medios de comunicación, en la calle, en la escuela, y hazles saber que no hay nada malo con ser diferentes.

Habla sobre el consentimiento, la autonomía física y la rendición de cuentas a niñas y niños y escucha también lo que tienen que contar sobre su experiencia en el mundo.  

3.Exige respuestas y servicios adecuando para su propósito. 

Los servicios para los sobrevivientes son servicios esenciales. Esto significa que para los sobrevivientes de la violencia de genero debe haber refugios, líneas de atención telefónicos, asesoramientos y todo el apoyo que necesiten, incluso durante la pandemia.

4.No te quedes callada 

Busca a una persona a la que le tengas confianza y cuéntale todo lo que te esta pasando, no calles las agresiones, denuncia y  recuerda que NO ESTÁS SOLA. 



 

 

 




 

Asociaciones encargadas de esta problemática.

  Somos una comunidad de feministas dispuestas a informar sobre el machismo y violencia que existe hacia la mujer, luchamos por nuestros der...